1.2 MILLONES DE ESCOLARES APRENDEN EN LENGUAS INDÍGENAS – RCR Peru

Fuente: Agencia Andina
Minedu invierte más de S/ 12 millones para impulsar la Educación Intercultural Bilingüe
El Perú conmemora hoy 27 de mayo el Día de las Lenguas Originarias, una fecha instituida para reconocer la diversidad lingüística del país y la importancia de las lenguas indígenas como parte de la cultura y patrimonio cultural del Perú. En ese sentido, el Ministerio de Educación (Minedu) destacó que más de 1.2 millones de estudiantes aprenden en sus lenguas originarias.
A esta cantidad de estudiantes que reciben los conocimientos en lenguas originarias se suman 102,000 docentes, afirmó el Minedu que agregó que se elaboraron 410 títulos en 42 lenguas originarias y se preparan 537 más para el 2026, incluyendo la lengua iskonawa.
El Ministerio de Educación indicó que, en lo que va del año, ha destinado 12 millones 315 652.00 soles al fortalecimiento de las lenguas originarias. Esta cifra representa un incremento importante respecto al presupuesto del año anterior, reafirmando el compromiso del Gobierno con una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
Remarcó que con esta inversión, se atiende a 1 millón 203,921 estudiantes de 26,449 instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en todo el país, a través del trabajo de 102,594 docentes y 2,076 promotores del Programa No Escolarizado de Educación Inicial (Pronoei). El objetivo es preservar las 48 lenguas originarias del Perú y fortalecer la cultura de 55 pueblos originarios.
También se han elaborado 410 títulos de material educativo en 42 lenguas originarias, algunos en formato braille, que benefician a 438,795 estudiantes en 17 instituciones educativas, con una inversión de 5 millones 304,320.00 soles. Para el año 2026, ya se trabaja en la producción de 537 títulos, que incluirán la reciente incorporación de la lengua iskonawa.
Como parte de este esfuerzo, más de 3800 docentes han sido capacitados en la transformación de escuelas unidocentes a modelos polidocentes multigrado en instituciones educativas de Educación Intercultural Bilingüe y rural. Además, se brindó asistencia técnica a 2036 directores y docentes de diversas regiones, como Cusco, Lima Provincias, Apurímac, Ayacucho, Madre de Dios, Moquegua, Huancavelica, Ucayali, Pasco, Tacna y Lambayeque. En 2024 se evaluó a 41,523 docentes y, para 2025, ya están inscritos más de 90,000 para su evaluación.
Impacto de acciones
“Nos esforzamos para superar cada vez más la atención que reciben los estudiantes de instituciones de Educación Intercultural Bilingüe, porque tienen derecho a recibir educación en su propia lengua originaria”, señaló.
Entre otras medidas, el Minedu invirtió 2 millones 131,720.00 en programas y acciones diferenciadas para docentes de zonas amazónicas con alto riesgo educativo, beneficiando a 678 maestros de Amazonas, Cusco (Megantoni), Junín (selva central), Loreto y Ucayali, así como a 105 docentes en regiones como Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Además, el Minedu destina recursos significativos a la Educación Intercultural Bilingüe, incluyendo S/2 336 492 para la gestión curricular y condiciones para su implementación; 1 millón 645,188 soles para procesos de evaluación y certificación en lenguas originarias; 453,160 soles para materiales de revitalización lingüística, y 444,772 soles para la gestión y funcionamiento del programa.
El Minedu destinó 6.17 millones de soles para implementar el Modelo de Servicio Educativo Secundaria Rural en varias regiones, apoyando a instituciones educativas a través de subvenciones a Cedro y CARE Perú. También realiza talleres, contrata a especialistas para bienestar estudiantil y conforma redes de protección comunal. En el Plan de Fronteras, atiende 263 escuelas con plataformas Itinerantes y capacita a especialistas, con presupuestos de 124,000 y 230,000, respectivamente. Además, ejecuta un programa semipresencial de formación docente en Condorcanqui, con un presupuesto de 502,000 soles.
Por último, el Minedu manifestó que en el marco del Día de las Lenguas Originarias, el ministro Morgan Quero viajó a Madre de Dios para participar en diversas actividades junto al presidente del Congreso, como parte de la semana de representación.