PROTESTAS CONTRA COLPAYOC EN CAJAMARCA SON CAMPAÑAS DE ONG FINANCIADAS DESDE EL EXTERIOR – RCR Peru

PROTESTAS CONTRA COLPAYOC EN CAJAMARCA SON CAMPAÑAS DE ONG FINANCIADAS DESDE EL EXTERIOR – RCR Peru

RCR, 26 de Junio 2024 .-  Henry John Luna Córdova, viceministro de Minas, dijo que las protestas contra el Proyecto de Exploración Colpayoc, en Cajamarca, son parte de una campaña de un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) que reciben dinero del exterior. Indicó que las ONG no generan desarrollo local a diferencia de las empresas mineras formales que realizan inversión social.

“La mayoría de estas manifestaciones no provienen de las comunidades, sino de gente que es manipulada y a la que se le prepara un mensaje que se vuelve repetitivo. Todos los dirigentes hablan del mismo tema: de las cabeceras de cuenca, de los ojos de agua, de términos que son comunes, pero escritos por ONG, que se dedican a recibir fondos del exterior para hacer este tipo de campañas con el pretexto de proteger el medio ambiente”, dijo.

Señaló que la población de Cajamarca no es tonta y se está dando cuenta que está siendo manipulada, porque pasan estas campañas, los proyectos se paralizan y estas ONG desaparecen de las zonas. “Ya pasó en alguna oportunidad. Por ejemplo, en Piura, en Tambogrande, donde se juntaron una serie de ONG para tratar de paralizar un proyecto”, indicó a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

“Hicieron campañas, hicieron videos, invierten mucho en redes sociales e incluso programas de radio y televisión y hacen especiales sobre el tema, pero pasada estas campañas, pasado el financiamiento que reciben desde Europa y desde otros países, desaparecen de la zona y no generan ningún programa de desarrollo local”, expresó.

Destacó que las empresas mineras dejan hospitales y postas médicas, construyen carreteras, llevan electricidad e internet, construyen puentes y túneles, etcétera. “Finalmente se va la empresa y quedan estas estas construcciones y creo que este proyecto al que hace referencia tiene que seguir desarrollándose, porque todavía está en una fase inicial de exploración, que simplemente es una etapa de investigación que tiene el objetivo de identificar reservas minerales y si estas reservas minerales en los volúmenes necesarios para poder desarrollarse se desarrollará el proyecto”, afirmó.

Señaló que el inversionista está corriendo mucho riesgo al hacer exploraciones, pero ya está invirtiendo en temas sociales y llegando a acuerdo con las cooperativas, las comunidades y los centros poblados para poder desarrollar estas actividades. “Además, ya está generando desarrollo local, ya está generando trabajos mano de obra en la zona. Por ejemplo, se reactivan los restaurantes, se reactivan los servicios de mecánica, vienen muchos inversionistas locales y vemos que esto es muy beneficioso para las regiones”, observó.

“Hay muchas comunidades, por ejemplo, en el sur del Perú que ellos mismos están encabezando las actividades logísticas, están ofreciendo servicio a las empresas mineras, les están ofreciendo sus productos agrícolas, les están ofreciendo alojamiento, les están ofreciendo incluso el traslado de personal, el traslado de equipos, entre otros. Hay muchas cosas que se podrían desarrollar en la zona, pero no nos debemos dejar manipular de este grupo que solamente viven de esa actividad y que después desaparecen y nunca dejan desarrollo local en las zonas del país”, subrayó.

Fuente: RCR PERÚ

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *